NOMBRE
|
PROPIEDADES
|
PROPIEDADES
|
Metales
|
Los metales muestran un amplio margen en sus
propiedades físicas. La mayoría de ellos son de color grisáceo, pero algunos
presentan colores distintos; el bismuto es rosáceo, el cobre rojizo y el oro
amarillo. En otros metales aparece más de un color, y este fenómeno se
denomina pleocroísmo. El punto de fusión de los metales varía entre los -39
°C del mercurio y los 3.410 °C del volframio. El iridio, con una densidad
relativa de 22,4, es el más denso de los metales. Por el contrario, el litio
es el menos denso, con una densidad relativa de 0,53. La mayoría de los
metales cristalizan en el sistema cúbico, aunque algunos lo hacen en el
hexagonal y en el tetragonal. La más baja conductividad eléctrica la tiene el
bismuto, y la más alta a temperatura ordinaria la plata. La conductividad en los metales se puede
reducir mediante aleaciones. Todos los metales se expanden con el calor y se
contraen al enfriarse. Ciertas aleaciones, como las de platino e iridio,
tienen un coeficiente de dilatación extremadamente bajo.
Los metales suelen ser duros y resistentes. Aunque existen ciertas variaciones de uno a otro, en general los metales tienen las siguientes propiedades: dureza o resistencia a ser rayados; resistencia longitudinal o resistencia a la rotura; elasticidad o capacidad de volver a su forma original después de sufrir deformación; maleabilidad o posibilidad de cambiar de forma por la acción del martillo; resistencia a la fatiga o capacidad de soportar una fuerza o presión continuadas, y ductilidad o posibilidad de deformarse sin sufrir roturas. |
Es característico de los metales tener
valencias positivas en la mayoría de sus compuestos. Esto significa que
tienden a ceder electrones a los átomos con los que se enlazan. También
tienden a formar óxidos básicos. Por el contrario, elementos no metálicos
como el nitrógeno, azufre y cloro tienen valencias negativas en la mayoría de
sus compuestos, y tienden a adquirir electrones y a formar óxidos ácidos.
|
No Metales
|
Los no metales varían mucho en su apariencia.
No son lustrosos. Por lo general son malos conductores del calor y la electricidad. Sus puntos de fusión son más bajos que los de los metales (aunque el diamante, una forma de carbono, se funde a 3570 ºC).
La temperatura ambiente los encontramos en
estado gaseoso (H2, N2, 02, F2 y C12), líquido (Br2) y un sólido volátil (I2). El resto de
los no metales son sólidos que pueden ser duros como el diamante o blandos
como el azufre.
Al contrario de los metales, son muy frágiles
y no pueden estirarse en hilos ni en láminas.
No tienen brillo metálico y no reflejan la luz. Muchos no metales se encuentran en todos los seres vivos: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre en cantidades importantes. Otros son oligoelementos: flúor, silicio, arsénico, yodo, cloro. |
Su electronegatividad es de mediana a alta.
Presentan 4 ó más electrones en su último nivel, no "removibles". Sus moléculas son generalmente biatómicas y covalentes. Forman compuestos iónicos con los metales y covalentes con otros no metales. Son todos elementos representativos pertenecientes al bloque p de la tabla periódica. Al ionizarse forman aniones.(se reducen), porqué incorporan electrones en su nivel más externo, para adquirir la configuración electrónica del gas noble que les sigue en la tabla. |
viernes, 19 de julio de 2013
Metales y No Metales
sábado, 13 de julio de 2013
Grupos de la Tabla Periódica
NOMBRE
|
PROPIEDADES
|
PROPIEDADES
|
Hidrógeno
|
No pertenece a ningún grupo, está recuadrado solo en la
Tabla Periódica.
|
Es un gas molecular diatómico y covalente: H–H.
|
Grupo 1 (I A): Metales
Alcalinos
|
Son metales blandos. Son plateados.
|
Reaccionan violentamente con el agua. Son muy
reactivos, por lo que los dejamos en aceite para evitar su reacción con el
aire o el agua. Forman iones con una sola carga positiva. Conforme
descendemos en la columna, decrece el punto de fusión y aumenta la
reactividad. Conforme descendemos en la columna, las
energías de ionización y electronegatividad, ya de por sí bajas, disminuyen
más aún. Los compuestos que forman son, casi exclusivamente, iónicos.
|
Grupo 2 (II A): Metales Alcalinotérreos
|
Como metales son más duros que los del grupo anterior,
aunque siguen siendo blandos. Son
plateados.
|
Excepto el berilio, reaccionan con el agua. Son reactivos, pero no lo son tanto como los del
grupo 1, por lo cual no hay necesidad de guardarlos en aceite. Forman
iones con doble carga positiva. Conforme descendemos en la columna,
aumenta la reactividad. Conforme descendemos en la columna, las energías
de ionización y electronegatividad, ya de por sí bajas, disminuyen más aún.
Los compuestos que forman son, casi exclusivamente, iónicos, con la salvedad
del berilio.
|
Grupo 3 (III B): Familia del Escandio
Grupo 4 (IV B): Familia del Titanio
Grupo 5 (V B): Familia del Vanadio
Grupo 6 (VI B): Familia del Cromo
Grupo 7 (VII B): Familia del Manganeso
Grupo 8 (VIII B): Familia del Hierro
Grupo 9 (IX B): Familia del Cobalto
Grupo 10 (X B): Familia del Níquel
Grupo 11 (I B): Familia del Cobre
Grupo 12 (II B): Familia del Zinc
|
tales de Transición se llaman así por un lado por ser
metales, y por otro lado porque tienen propiedades de transición entre las
propiedades del bloque de grupos que se encuentra a su izquierda, y las del
bloque que se encuentra a la derecha. Tienen
carácter metálico. Forman compuestos coloreados.
|
Punto de fusión y densidad altos, a la excepción del
titanio, que es muy ligero; y del zinc, que funde a temperaturas bajas. Actúan solos o compuestos con otros como
catalizadores. Dan origen a una gran variedad de cationes
con diferente carga. Pueden reaccionar con otro elemento y formar
así más de un compuesto. El cobre, la plata y el oro son metales
maleables, dúctiles y pueden permanecer libres, o sea, sin combinarse, en la
naturaleza.
|
Grupo 13 (III A): Los Térreos
|
El boro se diferencia del resto de los elementos del grupo
porque es un metaloide, mientras que los demás van aumentando su carácter
metálico conforme se desciende en el grupo. Debido a esto, puede formar
enlaces covalentes bien definidos, es un semiconductor, es duro a diferencia del resto que son muy blandos.
|
Tienen estado de oxidación +3, pero también +1 en varios
elementos. Esto ocurre debido al "Efecto Par Inerte" según el cual,
al perder primero un electrón del orbital np, el orbital ns queda lleno, lo
que lo hace menos reactivo. Para
Ga e In, el estado de oxidación +1 es menos importante que +3. Para Tl, los
compuestos con Tl+ se asemejan a los compuestos con metales alcalinos. El boro forma compuestos con hidrógeno
llamados boranos, siendo el más simple el diborano, B2H6.
|
Grupo 14 (IV A): Los Carbonoideos
|
La línea gruesa (que tiene forma de escalera) cruza las
columnas 13 a 17; los elementos próximos a ella tienen, a menudo, tanto
propiedades metálicas como no-metálicas: el carbono, que es no-metal, conduce
la electricidad; el silicio y el germanio son semiconductores con
resistencias que varían con las condiciones de manera muy acusada.
|
No se parecen mucho los elementos: el carbono es no-metal y
puede formar con del carbono cadenas muy largas; el silicio es un no-metal
con algunas propiedades metálicas; el germanio es un semimetal típico; el
estaño y el plomo son metales pero menos reactivos que los demás metales.
|
Grupo 15 (V A): Los Nitrogenoideos
|
No-metales: nitrógeno, fósforo; semimetales: arsénico,
antimonio; metal: bismuto.
|
A alta temperatura son muy reactivos y suelen formarse
enlaces covalentes entre el N y el P y enlaces iónicos entre Sb y Bi y otros elementos. El nitrógeno
reacciona con O2 y
H2 a altas temperaturas.
|
Grupo 16 (VI A): Los Calcógenos o Anfígenos
|
No-metales típicos.
|
El potencial de ionización y la afinidad electrónica son
elevados. Son muy electronegativos.
|
Grupo 17 (VII A): Los Halógenos
|
Son no-metales coloreados y oscurecen según se desciende en
el grupo.
|
Se presentan en moléculas diatómicas (Fl2, Cl2, Br2, I2).
Los puntos de fusión y de ebullición son crecientes según se baja en el grupo.
Muy reactivos. La reactividad “disminuye” al descender en el grupo,
por lo que el halógeno en un compuesto desplaza al otro elemento si está por
debajo de sí mismo, ya que “acepta” electrones. Reaccionan con H para
formar haluros de hidrógeno que son ácidos en agua. Reaccionan con
metales formando haluros metálicos iónicos. Son agentes oxidantes muy
reactivos. No-metales típicos. El potencial de ionización y la
afinidad electrónica son elevados. Son muy electronegativos.
|
Grupo 18 (VIII A): Los Gases Nobles
|
No tienen color. Se
encuentran en el aire en cantidades muy pequeñas.
|
Son químicamente poco activos y sus moléculas son
monoatómicas, todo ello debido a la configuración electrónica, que es estable.
Son muy poco reactivos; el helio y el neón no reaccionan nunca. Al
descender en el grupo los elementos son más densos y con un punto de
ebullición más elevado.
|
Historia Tabla Periódica
CIENTÍFICO
|
APORTES
|
JOHN ALEXANDER REINA NEWLANDS
|
Propone la ley de las
octavas, que señalaba que cada ocho elementos se encuentran propiedades
similares. Bajo esta idea, Newlands elaboró una tabla periódica en 1863.
Predijo la existencia del germanio actualmente simbolizado como (Ge).
|
JULIUS LOTHAR VON MEYER
|
En 1870, afirma que las
propiedades de los elementos son funciones periódicas de su masa atómica.
Encontró una correlación distinta a la hallada por Newlands. Buscó determinar
los volúmenes atómicos de los elementos.
|
DMITRI IVÁNOVICH MENDELEEV
|
Su investigación principal
fue la que dio origen a la enunciación de la ley periódica de los elementos,
base del sistema periódico que lleva su nombre. En 1869 publicó su libro
Principios de la química, en el que desarrollaba la teoría de la Tabla
periódica de los elementos. Es quien se ha quedado con el mérito histórico
como creador de la tabla periódica de los elementos. Mendeleiev ordenó los elementos de acuerdo
a su masa atómica y situó en una misma columna a aquellos que tenían algo en
común. Su tabla, presentada en 1869, se basó en la variación manual de las
propiedades químicas.
|
JOHANN WOLFGANG DÖBEREINER
|
Hizo uno de los primeros
intentos de agrupar los elementos de propiedades análogas, señaló que en
ciertos grupos de 3 elementos había un cierto parecido, de ahí el nombre
Triadas. En 1817 puso de manifiesto el notable parecido que existía entre las
propiedades de ciertos grupos de tres elementos, con una variación gradual
del primero al último. En su clasificación de las triadas, explicaba que el
peso atómico promedio de los pesos de los elementos extremos, es parecido al
peso atómico del elemento de en medio.
|
HENRY GWYN JEFFREYS MOSELEY
|
Su principal contribución a
la ciencia, fue la justificación cuantitativa del concepto de número atómico
en la Ley de Moseley. Proporcionó un apoyo fundamental al modelo de Bohr
definido con detalle por Rutherford mencionando que los núcleos atómicos
contienen cargas positivas iguales a su número atómico. En 1912 descubrió su
ley de los números atómicos. Con sus experimentos, demostraron que los elementos
producían rayos X de longitud de onda tanto más corta cuanto mayor era su
peso atómico, pudo construirse una nueva tabla periódica de los 92 elementos,
ordenados de acuerdo con la longitud de onda de los rayos X.
|
ALEXANDRE-ÉMILE BÉGUYER DE CHANCOURTOIS
|
En 1864, el mismo año que
Newlands publicó su aportación a la Tabla Periódica (de lo que se hablará en
posteriores párrafos), Chancourtois creó un sistema para organizar los
elementos químicos basado en los nuevos pesos atómicos obtenidos gracias
a las ideas de Stanislao
Cannizzaro (químico italiano conocido por
diferenciar entre masa molecular y masa atómica y por la reacción
de Cannizzaro) que contribuyeron a la Tabla
Periódica. Construyó una hélice (un cilindro con su base dividida en 16
partes iguales) de papel donde se mostraba un gráfico de espirales, a lo que
le llamó el Tornillo Telúrico (el telurio era el elemento que se
encontraba en el centro de la gráfica), donde colocó los elementos químicos
conocidos hasta entonces dispuestos en orden creciente de sus pesos atómicos.
Los elementos similares se encontraban alineados verticalmente.
|
ROBERT BOYLE
|
Diferenció entre elemento
y compuesto químico e investigó, junto a Mariotte, cómo se comporta un gas en
relación con la presión y el volumen manteniendo la temperatura constante.
|
ANTOINE LAVOISIER
|
Identificó 27 elementos
químicos, re-definió el concepto de elemento como una sustancia simple y
clasificó los elementos en metales, no metales, metales de transición y
metaloides.
|
HUMPHRY DAVY
|
Por el descubrimiento de
los metales alcalinos y alcalino-térreos por electrolisis.
|
JOHN DALTON
|
Formuló el primer modelo
atómico, que lleva su nombre, y publicó una tabla de pesos atómicos.
|
HENRY MOSELEY
|
Gracias a sus estudios se
clasificaron los elementos por su número atómico, y no por su masa atómica
como se hacía.
|
GLENN SEABORG
|
Descubrió el Plutonio
posteriormente los elemento transuránicos del #94 al# 102. Este
Descubrimiento reconfiguró la tabla periódica poniendo la serie de los
actínidos debajo de los lantánidos.
|
LORD RAYLEIGH
|
Descubre un nuevo elemento gaseoso Llamado Argón , que es químicamente
inerte . El elemento no pudo ser clasificado dentro de algún grupo de a tabla
periódica.
|
WILLIAM RAMSEY
|
Sugiere
que el argón se introduciera entre el cloro y el potasio en una familia con
el helio a pesar del hecho de que el peso atómico del argón es mayor al del
potasio. Esté grupo fue llamado "grupo cero" debido a la valencia
cero de estos elementos. Ramsey Predijo el descubrimiento futuro del neón y
sus propiedades.
|
ERNEST RUTHERFORD
|
A través de sus estudios sobre las partículas alfa que atraviesan
y rebotan contra núcleos átomos pesados que llevaron al descubrimiento de la
carga nuclear . Demostró que la carga nuclear en el núcleo atómico era
proporcional al peso atómico del elemento.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)